viernes, 27 de diciembre de 2013

Fin de año: momento de balances

Te invito a leer esta reflexión que ayuda a pensar y mejorar cada día nuestra forma de vivir la vida.

Feliz año nuevo! Honremos este regalo divino que es nuestra vida!!!!!


Claudia                                                      


BALANCE DEL AÑO, según Fray Mamerto Menapace         


Mi percepción, a medida que envejezco, es que NO HAY AÑOS MALOS.
Hay años de fuertes aprendizajes y otros que son como un recreo, pero malos no son.
Creo firmemente que la forma en que se debería evaluar un año tendría más que ver con cuánto fuimos capaces de amar, de perdonar, de reír, de aprender cosas nuevas, de haber desafiado nuestros egos y nuestros apegos.

Por eso, no debiéramos tenerle miedo al sufrimiento ni al tan temido fracaso, porque ambos son sólo instancias de aprendizaje.
Nos cuesta mucho entender que la vida y el cómo vivirla, dependen de nosotros; el cómo enganchamos con las cosas que no queremos, depende sólo del cultivo de la voluntad.

Si no me gusta la vida que tengo, deberé desarrollar las estrategias para cambiarla, pero está en mi voluntad el poder hacerlo.
"SER FELIZ ES UNA DECISIÓN", no nos olvidemos de eso.

Entonces, con estos criterios, me preguntaba qué tenía que hacer yo para poder construir un buen año, porque todos estamos en el camino de aprender todos los días a ser mejores y de entender que a esta vida vinimos a tres cosas:

- A aprender a amar 

- A dejar huella 
- A ser felices.

En esas tres cosas debiéramos trabajar todos los días, el tema es cómo; y creo que hay tres factores que ayudan en estos puntos:
- Aprender a amar la responsabilidad como una instancia de crecimiento. El trabajo sea remunerado o no, dignifica el alma y el espíritu y nos hace bien en nuestra salud mental. Ahora el significado del cansancio es visto como algo negativo de lo cual debemos deshacernos y no cómo el privilegio de estar cansados porque eso significa que estamos entregando lo mejor de nosotros.
A esta tierra vinimos a cansarnos...

-Valorar la libertad como una forma de vencerme a mí mismo y entender que ser libre no es hacer lo que yo quiero.
Quizás deberíamos ejercer nuestra libertad haciendo lo que debemos con placer, y decir que estamos felizmente agotados y así poder amar más y mejor.

- El tercer y último punto a cultivar es el desarrollo de la fuerza de voluntad, ese maravilloso talento de poder esperar, de postergar gratificaciones inmediatas, en pos de cosas mejores.

HACERNOS CARIÑO
y tratarnos bien como país y como familia, saludarnos en los ascensores, saludar a los guardias, a los choferes de los micros, sonreír por lo menos una o varias veces al día.
QUERERNOS.

CREAR CALIDEZ dentro de nuestras casas, hogares, y para eso tiene que haber olor a comida, cojines aplastados y hasta manchados, cierto desorden que acuse que ahí hay vida. Nuestras casas independientes de los recursos se están volviendo demasiado perfectas que parece que nadie puede vivir adentro.
Tratemos de crecer en lo espiritual, cualquiera sea la visión de ello.
La trascendencia y el darle sentido a lo que hacemos, tiene que ver con la inteligencia espiritual.
Tratemos de dosificar la tecnología y demos paso a la conversación, a los juegos "antiguos", a los encuentros familiares, a los encuentros con amigos, dentro de casa. Valoremos la intimidad, el calor y el amor dentro de nuestras familias.
Si logramos trabajar en estos puntos - y yo me comprometo a intentarlo -, habremos decretado ser felices, lo cual no nos exime de los problemas, pero nos hace entender que la única diferencia entre alguien feliz o no, no tiene que ver con los problemas que tengamos, sino que con la ACTITUD con la cual enfrentemos lo que nos toca.
Dicen que las alegrías, cuando se comparten, se agrandan.
Y que en cambio, con las penas pasa al revés: Se achican.
Tal vez lo que sucede, es que AL COMPARTIR, LO QUE SE DILATA ES EL CORAZÓN.

Y un corazón dilatado esta mejor capacitado para gozar de las alegrías y mejor defendido para que las penas no nos lastimen por dentro".

MAMERTO MENAPACE,
Monje benedictino.


domingo, 15 de diciembre de 2013

Diseñando el 2014

Estamos cerca de las fiestas de Navidad y fin de año y cerca de un nuevo año. 

¿Cómo te sentís con respecto a las fiestas de fin de año? ¿te gustan? ¿las disfrutás? O ¿las sufrís? ¿Sos víctima o protagonista de TUS fiestas?

Para mí la idea de elegir cómo  vivir las fiestas de fin de año y cada día de mi vida es siendo fiel a mi misma y por lo tanto fiel a mis deseos. Esto para mí, es no solo saludable y necesario sino también es algo que merezco, como cada persona merece poder decidir como vivir cada día.

Creo que lo primero es tomarse un tiempo de tranquilidad para poder reflexionar en nuestro interior y ponernos en contacto con nuestros verdaderos deseos, esos que a veces están muy ocultos, tapados por muchos condicionamientos o creencias. Es como sacarle las capas a una cebolla hasta llegar al corazón.
Una vez que identificamos nuestros deseos, nuestro cerebro pondrá toda nuestra atención allí y donde está la atención está la intención y donde está nuestra intención estará la acción que concretará nuestros deseos.

Puede parecer complicado pero en realidad es tan natural que si probás hacerlo, verás que todo fluye maravillosamente.

Por esto, mi mensaje para este fin de año es invitarte a que diseñes tus fiestas, que elijas cómo querés pasarlas, qué querés que signifiquen para vos, y así seas protagonista de tus fiestas, protagonista de tu vida, escribiendo y viviendo tu propio guión que es el que te llevará al bienestar y la felicidad.

¡Diseñá como querés vivir cada día del 2014!  ¡Una oportunidad imposible de perder!



jueves, 28 de noviembre de 2013

Día de la Gratitud



Hoy se festeja el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos. 



Yo preferiría celebrar aqui el “Día de la Gratitud” hoy y cada día en mi vida y te invito a que lo hagas.

Poder dar gracias por algo, es dirigir nuestra atención a todo aquello que tenemos, que apreciamos, que disfrutamos, es poder VER lo que tenemos, lo que podemos hacer, es conectarnos con las bendiciones que recibimos todos los días.

El agradecimiento, el disfrute, la satisfacción son pasos que hacen a nuestro bienestar y felicidad en esos pequeños momentos que hacen a nuestra vida.

Dar gracias no es una simple fórmula, es agradecer con un sentimiento profundo por lo que recibimos, puede ser algo material,  un gesto, un cuidado, una palabra, un recuerdo, ser tenidos en cuenta, un acompañamiento, la atención que alguien nos brinda, es agradecer a la vida, a Dios, al universo por lo que recibimos y sentirnos bendecidos por ello.

Focalizando en todo lo que tenemos, podemos ver la maravilla de cada amanecer, de nuestras posibilidades, de los afectos que nos rodean, del milagro de estar vivos.


Hoy no es sólo otro día en nuestras vidas, es el único e irrepetible día que nos es dado.
¡Es un regalo y la mejor respuesta es agradecerlo!


jueves, 14 de noviembre de 2013

Taller "El cerebro creativo"

  • ¿Cómo y dónde obtenemos nuestras mejores ideas?
  • ¿Cómo nacen las ideas creativas?
  • ¿La creatividad está reservada para unos pocos elegidos o existe en todos los aspectos de la vida y todos podemos desarrollarla?
  • ¿Podemos hacer algo para ser más creativos?
  • ¿Hay un lugar para la creatividad en nuestros cerebros?
  • ¿Qué beneficios aporta la creatividad al individuo, a la economía, a la sociedad?
Usa tu curiosidad y vení a:

Taller "El cerebro Creativo"
Día: jueves 21 de noviembre 2013
Horario:  18.00-20.00 hs
Lugar: Asociación Athentun
Salazar 1536
Hurlingham

Prof. Claudia Calle de Marisi
Neurosicoeducadora
Coach Ontológico


Inscripción por mail:








viernes, 1 de noviembre de 2013

¿El cerebro necesita tiempo de inactividad?

Son las 13 hs de un jueves y Diana, de 40 años , hace malabares con tres pantallas. Escucha  canciones en su iPod, a continuación, escribe un breve mail en su iPhone y vuelve con su atención a la pantalla plana enfrente suyo.
Un día más en el gimnasio.

Como a Diana le encanta el “multitasking” , al mismo tiempo está ejercitando sus piernas en una máquina elíptica.
En los gimnasios y en otros lugares, la gente usa los teléfonos y otros dispositivos electrónicos para realizar su trabajo - y también como un antídoto para el aburrimiento.
Los teléfonos celulares , con todas sus aplicaciones, ayudan a la gente a aliviar el tedio del ejercicio físico, esperar en la caja del supermercado , aguardar en los semáforos y hasta ayudan a distraerse durante pausas en la conversación de la cena.

La tecnología hace que, pequeños momentos sean entretenidos , y potencialmente productivos. Pero los científicos apuntan a un efecto secundario inesperado : cuando las personas mantienen sus cerebros ocupados con input digital , el cerebro pierde “tiempo de inactividad” que podría permitirles aprender mejor, recordar información o tener nuevas ideas.

 El tiempo de inactividad le permite al cerebro repasar las experiencias que ha tenido , solidificar y convertirlas en recuerdos permanentes a largo plazo.
Cuando el cerebro se estimula constantemente este proceso de aprendizaje se ve dificultado.

En la Universidad de Michigan, un estudio comprobó que la gente aprende mucho mejor después de una caminata en la naturaleza que después de un paseo en un entorno urbano,lo que sugiere que el procesamiento de un aluvión de información fatiga al cerebro.

”A pesar de que la gente se sienta entretenida , incluso relajada, cuando realiza varias tareas durante el ejercicio físico, o se distrae en la parada de colectivo mirando un video clip, esto puede causar agotamiento en sus cerebros,” aseguran los científicos .

Ha surgido en el último tiempo una industria de software de móviles que compiten para ayudar a la gente a estar entretenidas.
Estos desarrolladores han descubierto que los jueguitos en celulares o aparatos móviles, se juegan normalmente durante 6,3 minutos , pero muchos se juegan en intervalos mucho más cortos. Un juego muy popular que consiste en apilar bloques se juega durante 2,2 minutos en promedio.

Aparentemente la gente, en lugar de tener descansos largos, como tomar dos horas del almuerzo, tiene muchos de estos micro –momentos de distracción. Para estos momentos se han desarrollado los jueguitos de pocos minutos de duración.

Por cuestiones laborales mucha gente tiene buenas razones para estar constantemente revisando sus teléfonos. Pero esta demanda puede tener un alto costo para el cerebro.

Observando este fenómeno, he presenciado algunas de las siguientes escenas:
  • En el estacionamiento de un restaurante de comidas rápidas, las personas se entretienen con sus teléfonos.
  • Mientras que un hombre se sienta en su coche esperando a su esposa en la puerta de un negocio, aprovecha a eliminar e-mails mientras escucha las noticias en la radio.
  • En una mesa de un café, una joven espera a un amigo y chequea sus e-mails " para matar el tiempo."
  • Cruzando la calle,un padre joven empuja el cochecito de su hijo de 2 años, con el teléfono apretado contra su oreja, mientras el nene grita tratando de llamar su atención. Habla sobre horarios de trabajo, evidentemente tratando de “aprovechar el tiempo.”
  • En un gimnasio muy grande hay 30 cintas para correr. 27 tienen pantallas de televisión enfrente y algunas tienen un soporte para el iPod.
Hay 3 frente a una ventana que da a un hermoso parque con plantas, flores y una vista del azul claro del cielo.
           Una sola de ellas está ocupada. El que está ejercitando es un muchacho de 26 años 
           que  viene regularmente al gimnasio y dice “Prefiero este lugar con esta vista pues,
           vengo a aclarar mi mente.”

¿Cómo vivís tu día?  ¿Tu cerebro tiene tiempo de inactividad?
¿Si no lo tiene, te interesaría tenerlo?
¿Cómo podrías crear ese tiempo de ocio o inactividad para que tu cerebro goce de mejor salud?

Pensalo y si te animás, probá. Te aseguro que vale la pena.
¡Elegir en qué focalizar nuestra atención y cómo usar y cuidar nuestro cerebro es crear nuestro destino!
¡Suerte!






viernes, 4 de octubre de 2013

El poder de la sonrisa verdadera

Estudios neurocientíficos han descubierto que existen dos tipos de sonrisas: una verdaderaotra falsa y la activación cerebral que producen es totalmente distinta.

La sonrisa que nace de nuestro interior, hace que se vean en nuestro rostro los estados de ánimos positivos, y  a través de estudios por imágenes del cerebro, se ha demostrado que si aprendemos a expresarla, aunque no la sintamos realmente, podemos llegar a desarrollar un estado de ánimo que se corresponda con la misma, y cambiar el rumbo cuando  las emociones negativas nos invaden.

La primera de estos dos tipos de sonrisas, llamada “sonrisa de Duchenne” (en honor a su descubridor, Guillaume Duchenne) es genuina. La comisura de los labios se levanta y la piel del contorno de los ojos se arruga (como las patas de gallo). Resulta extremadamente difícil controlar de forma voluntaria los músculos encargados de dichos movimientos: el orbicularis oculi (alrededor de los ojos) y el zygomaticus mayor (desde las mejillas a esquina de labios).

La otra sonrisa denominada “sonrisa PanAm” (en honor a las azafatas de los anuncios televisivos de la ya desaparecida aerolínea) o “sonrisa profesional” es fingida y no presenta ninguno de los rasgos de la de Duchenne.

                     Sonrisa PanAm          Sonrisa de Duchenne

Según las observaciones de Duchenne, la contracción del músculo orbicular del ojo no se hallaba bajo el control voluntario, sino que sólo se activaba, cuando la persona estaba  experimentando verdadera alegría.

Muchos años después, dos neurocientíficos, los Dres. Richard Davinson  y Paul Ekman, demostraron que las sonrisas falsa y verdadera, eran la consecuencia de dos distintos patrones de actividad del cerebro, destacando que la sonrisa verdadera siempre traía aparejada la contracción del músculo orbicular del ojo, tal cual lo había subrayado Duchenne.
  
Pero lo más sorprendente, es que también observaron que la contracción voluntaria de dicho músculo, producía una mayor actividad del girus frontal izquierdo intermedio, un área que, según los investigadores, es uno de los  asientos de las emociones positivas.

Cuando el girus frontal izquierdo intermedio se activa, la persona manifiesta signos evidentes de sentimientos positivos, como el entusiasmo, el optimismo y la alegría.

A partir de este dato, se puede deducir que todos los seres humanos tenemos un pulsador (el músculo orbicular de los ojos), que nos permite activar, conscientemente, el área cerebral que nos lleva a sentirnos de buen ánimo.

Y como disparador de emociones positivas, la sonrisa es una herramienta a tener en cuenta si deseamos controlar o inhibir emociones negativas, como la ira, la tristeza o el miedo, porque no es posible transitar dos estados emocionales opuestos al mismo tiempo.

         Este es un ejemplo de cómo las neurociencias y la neurosicoeducación pueden contribuir y proporcionar al hombre moderno, nuevas y sencillas maneras de mejorar su calidad de vida.
Todos sabemos que sonreír es algo bueno, pero hoy podemos conocer qué produce en nuestro cerebro, y por lo tanto, si lo deseamos, ponerla en práctica, recordando contraer el músculo orbicular de los ojos.

 Y de ahora en más no lo dudes: 
¡SONREÍ CADA VEZ QUE PUEDAS!


jueves, 15 de agosto de 2013

Por la falta de sueño, también engordamos

Dormir menos hace que la gente coma más y aumente de peso. Un nuevo estudio sugiere que una de las razones puede ser el impacto que la falta de sueño tiene en el cerebro.
La investigación mostró que privar a la gente de sueño durante una noche creó cambios pronunciados en la forma en que sus cerebros respondieron a la comida chatarra alta en calorías. Los días en que los sujetos no habían tenido la cantidad de horas de sueño adecuada, los alimentos que engordan, como las papas fritas y dulces, estimulan respuestas más fuertes en una parte del cerebro que ayuda a regular la motivación para comer.

Al mismo tiempo, los sujetos experimentaron una fuerte reducción de la actividad en la corteza frontal, una parte de nivel superior del cerebro donde las consecuencias se analizan y se toman decisiones racionales.
Un cerebro somnoliento parece responder no sólo con más fuerza a la comida basura, sino que también tiene menos capacidad para frenar ese impulso.

La relación entre la pérdida de sueño y el aumento de peso es muy fuerte y esto ha sido confirmado en una variedad de estudios a lo largo de los años. Muchos estudios muestran que los adultos y los niños son más propensos a tener sobrepeso u obesidad, cuando duermen menos. Se ha demostrado que cuando las personas duermen ocho horas una noche y la siguiente duermen solo cuatro horas, terminan comiendo más en los días en los que han tenido menos horas de sueño.
También se ha comprobado que los efectos subyacentes de la falta de sueño en el cuerpo pueden, en gran medida, verse acentuados. La hormona del estrés “cortisol” sube y los marcadores de inflamación también. Las hormonas que estimulan el apetito aumentan mientras que las hormonas que lo bloquean disminuyen.

En un nuevo estudio realizado en la Universidad de California, Berkeley (publicado en la revista Nature Communications) se  reclutaron 23 hombres y mujeres sanos y los asignaron a dos experiencias y observaciones, con un intervalo entre cada una de siete días.
La primera vez las personas llegaron al laboratorio y tuvieron una noche normal de descanso - aproximadamente ocho horas - antes de despertar y tener un pequeño desayuno de tostadas y mermelada de fresa.
Luego se les pidió que miraran 80 fotografías de una variedad de alimentos y que calificaran la intensidad con que ellos los deseaban, mientras que una escaner midió la actividad cerebral. Se les dijo que después de realizar esta calificación ellos recibirían uno de los alimentos marcados como los más deseados.
La segunda vez, las personas siguieron la misma rutina, pero esta vez, en vez de dormir, se quedaron despiertas toda la noche. También ingirieron aperitivos - como manzanas y galletas de mantequilla de maní - para compensar las calorías adicionales que quemaron al estar despiertas.

La investigación mostró que cuando los sujetos estaban con cara de sueño o sin dormir, prefirieron fuertemente los alimentos con más calorías, como dulces, chocolate y las papas fritas. Los alimentos que solicitaron cuando tenían sueño contenían un total de 600 calorías más que los alimentos que elegían cuando estaban bien descansados.
Al mismo tiempo, los escáneres cerebrales mostraron que en la mañana después de la noche sin dormir, los alimentos muy calóricos producen una intensa actividad en una estructura con forma de almendra llamada amígdala, que ayuda a regular las emociones básicas, así como nuestros deseos de cosas tales como la comida. Esto fue acompañado por una fuerte reducción en las áreas corticales del lóbulo frontal que regulan la toma de decisiones, áreas del cerebro más desarrolladas que, entre otras funciones, controlan la amígdala y otras estructuras cerebrales primitivas.
 Los científicos dijeron que estos resultados ayudan a explicar por qué las personas hacen malas elecciones alimenticias y comen mucho más de lo que necesitan cuando están fatigados.

El ser humano tiene alrededor de 16 horas de funcionamiento óptimo antes que el cerebro necesite “desconectarse”  y dormir. Si la persona excede esas 16 horas sin dormir, las redes cerebrales comienzan a debilitarse y convertirse en disfuncionales.
Cada vez es más evidente, a partir de la literatura médica, que no hay un solo tejido en el cuerpo que no se beneficie con el sueño.



Dormir es “la medicina natural” más eficaz que debemos respetar todos los días para mantener y restablecer la salud de nuestro cerebro y de nuestro cuerpo.

sábado, 22 de junio de 2013

Taller "emociones y Aprendizaje" martes 25 de junio en Libreria Betania. san Isidro


Taller "Emociones y aprendizaje"
Día: Martes 25 de junio
Horario:  14.00-16.00 hs
Lugar: Libreria Betania
Obispo Terrero 3072
Lomas de San Isidro

Sé parte de esta revolución en la vida de la humanidad!!!

Prof. Claudia Calle de Marisi
Neurosicoeducadora
Coach Ontológico

jueves, 6 de junio de 2013

Taller "Emociones y Aprendizaje" jueves 13 de junio Asociación Athentun


¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Aprendemos sólo en la escuela? ¿Y en la vida diaria?
¿Qué es más poderoso? ¿La razón o las emociones?
¿Cómo ingresa la información a nuestro cerebro?
¿Hay filtros para recibir la información? ¿Para comunicarnos?
¿Qué es una amenaza para nuestro cerebro?
¿Puede esto afectar nuestro aprendizaje y nuestra comunicación?
¿Qué podemos hacer con nuestras emociones?
 
    NO SE NECESITAN CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
Usa tu curiosidad y vení a:
 
  • Sé parte de esta revolución en la vida de la humanidad!!!
 
Prof. Claudia Calle de Marisi
Neurosicoeducadora
Coach Ontológico

martes, 7 de mayo de 2013

Taller "Nuestro cerebro y nosotros"

Con mucha alegría estaremos en Asociación Athentun (Salazar 1536. Hurlingham) compartiendo conocimientos sobre nuestros cerebros y nosotros. Jueves 9 de mayo 18.00-20.00 hs.

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Las emociones son contagiosas?


El cerebro tiene la capacidad de leer la mente propia y el mismo circuito neuronal que utiliza para hacerlo, lo usa para leer la mente ajena.
Tener consciencia de la realidad interna nuestra y de otra persona, son, en un sentido, actos de empatía.
Esto se ha denominado “neurobiología interpersonal” y ha surgido cuando la ciencia ha descubierto el “cerebro social”.
El cerebro social incluye una multitud de circuitos, diseñados para sintonizar e interactuar con el cerebro de otra persona.
Un descubrimiento clave para entender el funcionamiento del cerebro social fueron “las neuronas espejo” que actúan como un “wifi neuronal” para conectar con otro cerebro.
Este descubrimiento puede explicar porqué las emociones son contagiosas. En varios experimentos realizados, se pudo observar lo que sucedía con la emocionalidad de dos extraños. 
Al llegar al laboratorio, cada uno completaba una lista de verificación de su estado de ánimo. Luego se miraban en silencio durante dos minutos y a continuación, cada uno completaba nuevamente la lista chequeando su emocionalidad.  Se comprobó que la persona que era más expresiva emocionalmente transmitía sus emociones a la otra en solo 2 minutos en silencio.
Esto se realiza por medio de las neuronas espejo.
Por lo tanto, en cada una de nuestras interacciones hay un subtexto emocional que es sumamente importante ya que estamos impactando en los estados de ánimo de otras personas todo el tiempo.

Ahora bien. Una pregunta interesante es ¿Quién envía las emociones y quién las recibe en estas interacciones?
-En el caso de pares, la persona que envía es la que es más expresiva emocionalmente.
-En situaciones donde hay diferencias de poder (en el aula, el trabajo, la familia, las organizaciones en general) la persona “con más poder” es el que marca la emocionalidad para el resto del grupo.

En cualquier grupo humano, las personas prestan más atención a lo que la persona más poderosa hace o dice.
Hay estudios que muestran que si el líder de un grupo está de buen humor o tiene una emocionalidad positiva, la misma se transmite y contagia a los demás y esa actitud positiva colectiva mejora el rendimiento del grupo.

Este contagio emocional funciona automática, instantánea e inconcientemente y fuera de nuestro control intencional.
Teniendo esto en cuenta podemos ser conscientes de que, dependiendo de las personas a las que adjudiquemos algún grado de poder, ellos influirán en nuestra emocionalidad, sea de una forma positiva o negativa.
En ciertos casos no podemos elegir a quienes nos lideran pero, al menos, podemos ser conscientes del efecto que tienen sobre nuestras emociones y, tal vez, podremos “aprovecharlo” o “minimizarlo”.

Todos somos líderes en algún lugar ( en nuestra familia, el trabajo, la escuela, el país, el mundo…) en el día a día, en distintas interacciones personales.  Seamos conscientes que nuestra emocionalidad no solo será percibida por los demás, sino que influirá en ellos de manera positiva o negativa.
Tal vez podamos elegir que clase de líderes queremos ser.
Observemos el efecto que distintas personas, sus actitudes, sus palabras, sus gestos producen en nosotros y que efecto tienen las nuestras en los demás.

Cuando necesitemos “cargar nuestro tanque” con emociones y energía positiva, tengamos presente que elegir cuidadosamente a quién y qué queremos escuchar puede ser una gran ayuda para vivir mejor.           

sábado, 2 de marzo de 2013

Workshop "Emotional Flight"


Workshop "Emotional Flight" Felicitaciones para estas teachers, su coordinadora y directora que siguen aprendiendo para enseñar cada día mejor!
 Thanks for sharing your learning and teaching with me!

lunes, 4 de febrero de 2013

AMOR. Poesía? Neurociencia? O ambas?


En todo el mundo la gente ama. Canta por amor, baila por amor, compone poemas sobre el amor, vive por amor, muere por amor.
Los antropólogos han encontrado evidencia del amor en 170 sociedades. No hay sociedades que no lo hayan tenido.
Pero el amor no siempre es una experiencia feliz, a veces es causa de mucho sufrimiento ante rupturas amorosas.
El amor es una de las sensaciones más poderosas de la tierra.

Ultimamente neurocientíficos han estudiado el cerebro de personas que eran felices estando enamoradas, otras que habían sido abandonadas en una relación amorosa recientemente y un tercer grupo de personas que aún, despues de 25 años de matrimonio, seguían siendo felices.

En el primer grupo (personas que eran felices estando enamoradas) se encontró actividad en:
¨      Una zona llamada área tegmental ventral, que funciona como una pequeña productora de “dopamina” un estimulante cerebral y lo envía a varias regiones del cerebro.  Esta zona es parte del sistema de recompensa del cerebro. Es parte de nuestro sistema límbico o emocional asociado con el deseo, la motivación, el enfoque.

En ciertos casos el amor puede considerarse una obsesión y la obsesión puede empeorar cuando la persona es rechazada.

En este segundo grupo (personas que habían sufrido una ruptura amorosa) se encontró actividad en....

jueves, 17 de enero de 2013

Bajar de la torre para alcanzar un sueño

Muchas veces pienso en una torre como un refugio en el que nos sentimos seguros,… cómodos. Muchos la denominan nuestra zona de confort, es nuestra zona de conocimiento, nuestro territorio conocido, es lo que sabemos, lo que nos es familiar.  Allí se encuentran nuestras creencias, todo lo que hemos aprendido, nuestros hábitos, nuestras rutinas, nuestras actitudes, nuestros comportamientos.

¿Para qué nos serviría bajar de la torre?
Por empezar veamos como es esa posición, o sea, vivir en la torre:
Más alta que la del resto… a veces, más poderosa…… o más débil, a veces más solitaria, tal vez más cómoda ….o más exigente, puede darnos una visión de la realidad que tal vez sea completa ………o tal vez sesgada o limitada.

Si bajáramos de ahí, aunque sea de vez en cuando, tal vez nos permitiría ver el mundo desde otro lugar, ampliar o completar nuestra visión, mostrarnos que nuestro lugar es mucho mejor….. o no, si lo es, tal vez, al volver arriba lo disfrutemos más si no lo es… tal vez podamos mejorarlo.
Tal vez nos permita descubrir o crear puentes que nos acerquen a destinos aún no descubiertos.
Tal vez al crear puentes, descubramos nuevas capacidades, nuevos lugares de disfrute, nuevas personas, nuevos mundos a los cuales, desde la torre, no tenemos acceso.

Ampliar nuestro mundo, derrumbar viejas creencias, incorporar nuevas, cambiar paradigmas: eso es aprendizaje, es salir de nuestra zona de confort, incursionando en zonas nuevas que, al principio, serán zonas de disconfort pero que se convertirán en zonas de transición (mientras se consolide nuestro aprendizaje) y, con el tiempo, terminarán ampliando nuestra zona de confort.

Alguien sugirió que podríamos considerar estas zonas como zonas mágicas donde los sueños pueden convertirse en realidad.

¿Qué nos puede retener? Tal vez nuestros miedos, miedo a lo desconocido, miedo a las críticas, miedo al fracaso, miedo a perder lo que tienes,  miedo a …..
¿Qué nos puede alentar a incursionar en la zona mágica? ¿Cuál es nuestra motivación? ¿Cuál es nuestro sueño?
¿Podemos pensar en sueños empezando tal vez por uno muy chiquito? ¿Dar unos pocos pasos saliendo de nuestra torre?

¿Cuál sería un pequeño sueño para vos hoy? Tal vez para empezar a probar.

Entonces, bajar de la torre ¿puede ampliar nuestra zona de confort? Puede ser un enriquecimiento para nosotros a pesar del disconfort inicial? ¿Puede que la zona mágica nos permita alcanzar nuestros sueños?

Tal vez valga la pena el intento.